Tema 12-Las existencias

 1. Las existencias

1.1 Concepto y tipos


Las existencias son activos que van a ser vendidos em proceso de producción o en forma de materiales para que sean consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Dentro del activo corriente distinguimos:

-Existencias comerciales, mercaderías: bienes adquiridos por la empresas que van a ser vendidos sin ser transformados

-Materias primas: estas son transformadas y elaboradas y formaran parte de los productos fabricados

-Otros aprovisionamientos: se incluyen

Elementos y conjuntos incorporables: se fabrican fuera de la empresa se incorporan en su producción sin someterlos a transformaciones.

Combustibles: materias energéticas 

Repuestos: pieza destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas-

Materiales diversos: materias que se incorporan en el producto fabricado

Embalajes: envolturas para resguardar productos

Envases: recipientes destinados a la venta conjunta con el producto que contiene

Material de oficina: destinado para la oficina

-Productos en curso: Bienes o productos que se encuentran en proceso de formación 

-Productos semiterminados: fabricados por la empresa y no destinados a la venta.

-Productos terminados: fabricados por la empresa destinados para un consumo final 

-Subproductos, residuos y materiales recuperados

1.2 Control de existencias

Todas las empresas deben de tener productos en el almacén para poder satisfacer a los clientes o poder incorporarlos en el proceso productivo. Por eso el objetivo de las empresas es pedir y mantener de manera precisa los productos para evitar quedarse sin existencias, y para ello debemos de saber que cantidad debemos pedir llevando un inventario individualizado de cada producto. Los costes más significativos que se tienen en cuenta en la gestión de existencias son:



-Coste de aprovisionamiento: coste total cada vez que se hace un pedido y que ha su vez se divide en coste de pedido que es el resultado de multiplicar la cantidad de artículos por el valor unitario, y coste de emisión del pedido este coste dependerá de si los artículos son de proveedores externos o manufacturados por la misma empresa.

-Coste de almacenaje: costes que tiene la empresa por conservar una determinada cantidad de existencias. Los factores que influyen son, obsolescencia, robos y desperfectos, seguros, almacén y capital.

1.3 Gestión de stocks

Consiste en la organización, planificación y control de un conjunto de existencias que pertenecen a una empresa.

1.4 Niveles mínimos de existencias. Stock de seguridad

La ruptura del stock se produce cuando una demanda esta por encima de lo previsto poniendo a prueba la gestión del stock.



-Stock mínimo o de seguridad: cantidad mínima de existencias que una empresa puede tener en el almacén. Para calcularlo se aplica la siguiente formula:

SS=(PME-PE)*DM

-Punto de pedido: nivel de existencias a partir del cual se debe de realizar para poder reaprovisionar el almacén. La fórmula es la siguiente:

PP=SS+(PE*DM)

1.5 Aprovisionamiento e inventario de las existencias

Se compone de tres aspectos fundamentales:

-Gestión de compras: Adquirir productos que se necesitan para poder llevar a cabo la producción o su distribución, deben de tenerse en cuanta varios aspectos como el precio, la calidad...

-Almacenamiento: disponer de almacenes para poder guardar las mercaderías compradas o los productos terminados.

-Gestión de inventarios: Determinar la cantidad de existencias que se deben de mantener y el ritmo de pedidos para poder cubrir las necesidades de la empresa

2.Valoración de las existencias

Consiste en valorar cuantitativamente las existencias de productos que la empresa tiene almacenados teniendo en cuanta los criterios establecidos en el PGC

A Valoración inicial 

Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea de adquisición o el coste de producción.

B. Precio de adquisición

Incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan.

C. Coste de producción

Se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles los costes directamente imputables al producto, deberá de añadirse los costes indirectos imputables.

2.1 Métodos de valoración: PMP y FIFO

PMP=(Existencias iniciales*Valor unitario)+(Und* Valor unitario)/Exist iniciales + Und compradas

FIFO: Considera que la primera existencia que entra es la primera que sale por lo que el coste de la venta será el más antiguo de los precios.

2.2 Control de las devoluciones y bajas

Se lleva de la siguiente manera:

-Las devoluciones son operaciones de una compra anterior y cuando se registren se debe de hacer al mismo precio de adquisición

-En caso de rotura o deterioro de los productos almacenados, se procederá a la baja de los mismos.

- En las bajas por mermas, robos o extravíos, al desconocer a que partida corresponde el producto  para determinar el valor como salida del inventario se tendrá en cuanta el criterio de valoración que utilice la empresa.

2.3 Correcciones valorativas por deterioro de existencias

Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción se realizara correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto.

En caso de las materias primas no se realizará una corrección valorativa siempre y cuando se esperen productos terminados.

3. Cálculos de la actividad comercial

Importe bruto de la compra/venta: Cantidad*Precio

-Descuentos: comerciales, rappels, por pronto pago...

Importe líquido de la compra/venta

+Gastos accesorios: portes, seguros envases...

Importe neto o base imponible

3.1 Costes 



En las operaciones de compraventa es muy común que se incluyan gastos, los más comunes:

-Portes: originado por el traslado de los productos

-Seguros: suelen estar ligados a los portes, y cubren los posibles riesgos que puedan sufrir las mercancías durante su realización de porte

-Envases y embalajes: el envase es la envoltura que protege, sostiene y conserva la mercancía y el embalaje es un recipiente o envoltura que contiene de manera temporal carias unidades de un producto.

-Aranceles: Derechos de importación de las mercancías compradas en el exterior.

3.2 Descuentos



Hace referencia a la rebaja o bonificación en el precio de un bien o un servicio. Los diferentes descuentos son:

-Descuento comercial: reducción del precio por promociones, rebajas...

-Descuento por volumen o rappel: tipo de descuento que se concede por haber alcanzado un determinado volumen de compras. Existen acumulativos que se aplican durante un tiempo determinado y los no acumulativos se aplica en un solo pedido.

-Descuento por pronto pago: Descuento concedido por pagar al contado o pagar antes del plazo pactado.

3.3 Márgenes 

El margen es la diferencia entre el precio de venta y el coste, calculando así el beneficio obtenido con la venta.

Existen diferentes tipos de márgenes:

-Margen bruto: diferencia entre el precio de venta y el coste de producción o adquisición 

-Margen neto: es el margen bruto menos el resto de costes de la empresa.




Comentarios

Entradas populares