Tema 2 - El derecho y la empresa

 El derecho y la empresa

1. El derecho 

Conjunto de normas y principios que regulan la convivencia de una sociedad. Se sancionará a aquellas personas que incumplan las normas y principios.
Características:
- Normatividad: conjunto de normas de diferente rango, como por ejemplo las leyes que generen obligaciones o derechos a la ciudadanía.
-Bilateralidad: al establecer reglas a partir de ellas la sociedad resuelve conflictos.
-Imperatividad: Impone el seguimiento de determinadas conductas a todos los ciudadanos.
-Coercibilidad: el Estado está legitimado para sancionar a la ciudadanía en caso de no cumplir las normas jurídicas.

1.1 Funciones del derecho 

-Orientación y control de la conducta social: se establece reglas y normas de comportamiento de los ciudadanos.
-Resolución de conflictos e intereses:
-La promoción, la justicia y el bienestar de la ciudadanía:
-Organización y legitimación del poder social
-Cuidado y mejora del derecho

1.2 Ramas del derecho

Son las categorías en las que se pueden clasificar las normas jurídicas.
  • Derecho público :
Regula las actividades entre el Estado y los distintos organismos públicos y la ciudadanía.
-Derecho constitucional: Analiza los derechos fundamentales de la Constitución
-Derecho administrativo: Este se encarga de regular los problemas que puedan surgir entre la ciudadanía y la Administración Pública.
-Derecho penal: Considera que conductas son falta o delito y si son graves, menos graves o leves.
-Derecho tributario o fiscal: Regula la creación, recaudación y liquidación de los impuestos en nombre del Estado y Hacienda pública
-Derecho procesal: Resuelve los problemas que surgen entre la ciudadanía y el Estado 
-Derecho internacional público: Establece como se relacionan los estados entre ellos y entre las organizaciones internacionales.
  • Derecho privado
Regula las relaciones entre la ciudadanía, entre los particulares y las entidades privadas.
-Derecho civil: Regula los derechos de los ciudadanos. Norma más básica Código Civil
-Derecho mercantil: Se centra en la actividad comercial. Su norma más básica es el Código de Comercio.
-Derecho internacional privado: Establece las relaciones entre los ciudadanos de varios estados
-Derecho laboral: Regula las relaciones ente trabajadores y empresa, estableciendo los derechos y obligaciones de las dos partes.

2. Las fuentes del derecho

Principios de aplicación:
  • Principio de jerarquía normativa: Las fuentes del derecho no tienen el mismo rango, es decir comparten el mismo nivel de importancia.
  • Principio de competencia: Se aplica cuando entran en conflicto normas de idéntico rango relacionadas entre sí y dictadas, o no por órganos distintos.
  • Principio cronológico: Se aplica cuando una nueva norma entre el conflicto con una norma anterior, siendo del mismo rango.
  • Principio de especialidad: Cuando una misma materia está regulada por dos normas distintas, del mismo rango.

3. Las normas jurídicas

Son reglas que regulan el comportamiento de la sociedad, imponiendo derecho y deberes a la ciudadanía.
Estás normas se diferencias de otro tipo de reglas porque son: 
-Heterónomas: porque son impuestas por otras personas ajenas
-Bilaterales: una parte debe de cumplir las normas y la otra exige su cumplimiento
-Coactivas: Son obligatorias y si se incumplen supondrá una sanción
-Externas: Las personas están obligadas a cumplirlas aunque no estén de acuerdo
Se deben de diferenciar los siguientes elementos: 
-El sujeto jurídico: a quien le afecta la norma
-El objeto jurídico: que  se debe cumplir y cuales son los derechos y obligaciones que tenemos
-La relación jurídica: la relación que existe entre los dos sujetos jurídicos 
-La consecuencia jurídica: las consecuencias que tiene no cumplir las normas
-La finalidad de la norma: cual es el objetivo

3.1 Tipos de normas jurídicas

-Según a quien involucren las normas: común cuando es a toda la ciudadanía y especial cuando son a unas personas en concreto
- Según su grado de obligatoriedad: imperativas afectan a todos y dispositivas pueden modificarse o eliminarse por propia voluntad
-Según la duración de las normas: permanentes, pierden su vigencia cuando se derogan otras norma, o temporales.
-Según el territorio donde se aplican: derecho general, en todo el territorio o derecho particular que afecta en una zona determinada
-Según el grado de flexibilidad en su aplicación: rígidas no varían, flexibles se permiten hacer matices
-Según su forma: se diferencia entre leyes y reglamentos 

3.2 Procedimientos para elaborar las normas jurídicas 

  • Procedimiento para elaborar las leyes estatales
1- Presentación de la iniciativa legislativa ante el Congreso: puede tener forma de proyecto de ley en el que los ministerios elaboran un anteproyecto de ley que es aprobado por el Gobierno y el Ejecutivo presenta este proyecto junto con una memoria económica. Y puede tener forma de proposición de ley en el que los miembros del congreso y el senado hacen una propuesta, las asambleas legislativas de las comunidades autónomas podrán defenderla.

2-Trámites en el Congreso de los Diputados: se llevará a cabo 
-La publicación de la iniciativa legislativa. Será la Mesa del Congreso quien mande publicar el proyecto en el Boletín de la Cámara
-El debate: La iniciativa legislativa, como las las propuestas presentadas, se debate en el Pleno del Congreso.
-La votación: para que los proyectos se aprueben necesitan la mayoría absoluta de los diputados.

3-Trámites en el Senado
El senado puede decidir aprobar la propuesta, introducir enmiendas al texto u oponer su veto 
4-Trámites de nuevo, en el Congreso
La Cámara Baja se pronunciará admitiendo o no la propuesta.
5- Sanción del rey y publicación
El procedimiento legislativo termina cuando el rey sanciona las leyes aprobadas y ordena su publicación en el BOE.
  • Procedimiento para elaborar los reglamentos
1- Se inicia el procedimiento de oficio por parte de la Administración.
2-Se elabora el anteproyecto por el centro directivo correspondiente 
3-Se somete el proyecto a diferentes trámites
4-Se aprueba el reglamento en el órgano pertinente
5-Se publica el texto integro en el Boletín Oficial del Estado
  • Procedimiento para ratificar los tratados internacionales
Para su aprobación es necesario que el Gobierno presente el tratado al Congreso y luego al Senado. Una vez que se autoriza por las dos cámaras se procede a la ratificación del tratado y su publicación en el BOE

4. Publicación de las normas del derecho

  • Boletín Oficial del Estado: El BOE es el diario del Estado español, publicado por la Agencia Estatal BOE.
  • Boletines oficiales de las comunidades autónomas: Cada comunidad autónomas posee un diario oficial.
  • Boletines oficiales de las provincias (BOP): Estas publicaciones oficiales son gestionadas por las distintas diputaciones provinciales.
  • Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE): El DOUE es el boletín principal en el que publica el derecho europeo.

5. El derecho mercantil

Se encarga de regular quien realiza la actividad empresarial y la actividad comercial que se desarrolla 
Para el empresario se refiere a aquellos que desarrollan la actividad empresarial
Los principios básicos son:
-Derecho individualista: relaciones de intercambio entre particulares
-Profesional: regula la actividad empresarial y protege los intereses de los empresarios
-Derecho progresivo: se actualiza en función de las nuevas necesidades 
-El derecho global: la relaciones comerciales son cada vez más internacionales
-Consuetudinario: porque se basa en las costumbres básicas

5.2Contenido del derecho mercantil

-Estatuto jurídico del empresario o comerciante: Se incluyen todas las normas que tengan que ver con los requisitos necesarios para  adquirir la condición de empresario.
-Derecho de la competencia: Regulan y protegen a la actividad comercial
-Derecho de la propiedad industrial: Estas regulan los derechos de explotación exclusiva por parte de las empresas 
-Derecho de sociedades: Se establecen los distintos regímenes jurídicos de las sociedades mercantiles
-Derecho de contratos mercantiles: Regula los diferentes tipos de contratos propios de la actividad empresarial.
-Derecho bancario de seguros y del mercado financiero: Configura todo tipo de contrato bancario
-Derecho concursal: Regula el procedimiento judicial para resolver los casos de insolvencia.
-Derecho de navegación: Regula el derecho de navegación tanto marítima, aérea como terrestre
-Derecho mercantil internacional: Sistematiza las normas del derecho internacional privado
-Derecho cambiario: regula las letras de cambio, cheques, regalos, pagarés...

5.3Principales normas del derecho mercantil

A. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Se establece el conjunto de derechos y principios sobre los que deben desarrollarse la vida económica y actividad empresarial en España.
B. EL CÓDIGO DE COMERCIO: Constituye una norma de carácter general que regula la actividad comercial.
C. LA NORMATIVA AUTONÓMICA: Aunque los artículos 148 y 149 de la Constitución atribuyen al Estado competencia exclusiva sobre la legislación mercantil.
D. LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA: Es una parte especialmente importante del derecho mercantil.
E. LA LEGISLACIÓN MERCANTIL: El derecho mercantil, como fuente la Constitución y la normativa europea se ha desarrollado en diferentes normas jurídicas relativas a la actividad comercial.

6.El derecho civil y la empresa

El derecho civil es la rama del derecho privado que regula los derechos de las personas, su patrimonio, sus relaciones familiares y de sucesión del patrimonio cuando un individuo fallece.
Relación tiene el derecho civil con la empresa?
considera una norma supletoria del derecho mercantil, ya que se aplica en los casos en que las normas mercantiles no regulen una situación concreta.
Contenido del código civil aplicable a la empresa
El Código Civil regula todo lo relacionado con la personalidad física y jurídica de la figura del empresario, es decir, concreta quiénes pueden desarrollar la actividad comercial.

7. La empresa como ente jurídico y económico 

La empresa debe de elegir una modalidad legal o forma jurídica acorde con sus necesidades.
Las formas jurídicas más relevantes son:
-Empresario individual
-Sociedades personalistas
-Sociedades mercantiles
-Sociedades especiales
Desde el punto de vista económica podemos clasificar a las empresas:
-Según el sector de actividad: sector primario, secundario o terciario
-Según su tamaño: microempresas, mediana empresa, gran empresa.
-Según la titularidad del capital social: privadas, públicas y mixtas
-Según su ámbito territorial: regionales, nacionales, locales...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares