Tema 4. Documentación administrativa de la compraventa
1.El contrato de compraventa
La compraventa mercantil es el contrato más importante del comercio.
1.1 Contrato de compraventa
Los contratos mercantiles se realizan entre comerciantes o empresarios en su actividad profesional.
Los contratos permiten la circulación de bienes y que se desarrollen otros contratos.
Según el código de comercio no se consideran mercantiles:
-Venta de productos para el consumo del comprador o de la persona que lo adquiere
-Reventa de cualquier persona no comerciante
-Las que realizan los artesanos en su taller
-La que realizan los agricultores o ganaderos
1.2 Elementos del contrato de compraventa mercantil
Elementos reales o materiales:
-La cosa objeto del contrato: bienes inmuebles, bienes inmuebles o cosas no corporales.
-El precio: debe de ser un precio cierto ya que debe de haber un precio determinable. Pueden clasificarse en: ventas de precio firme, el precio no se puede modificar, o precio variable se tiene en cuenta las circunstancias del mercado.
Elementos personales:
-El vendedor: Persona que entrega la mercancía
-El comprador: Persona que recibe la mercancía y paga el precio acordado.
1.3 Contenido del contrato de compraventa mercantil
El contrato de la compraventa mercantil es un contrato bilateral, en la que ambos contratantes tendrán obligaciones.
Obligaciones del vendedor
-Obligación de entregar la mercancía: el vendedor debe entregar la mercancía en el momento y lugar pactado
- Entrega íntegra: No se acepta entrega parcial
- Entrega puntual: La entrega debe de realizarse en el plazo pactado. En caso de no estipular un plazo se deberá de entregar en las 24 horas siguientes al contrato.
-Entrega de la cosa pactada o de género o calidad acordados: en la mercancía pueden existir defectos de cantidad o calidad, por lo que el vendedor tiene cuatro días desde que recibió la mercancía para reclamar.
-Entregar en el lugar pactado: en el establecimiento del vendedor, domicilio...Puede ocurrir que:
a) No se indique el lugar de entrega
b)La compraventa se pacta con expedición, por tanto se implica el transporte de mercancías
c)La entrega se realiza cuando se envían los documentos que representan la mercancía.
-Obligación de conservar la cosa vendida: EL vendedor debe de conservar la mercancía antes de entregárselo al comprador.
-Obligación de garantía de la cosa vendida: El vendedor debe de hacer un saneamiento de la cosa vendida.
Obligaciones del comprador
-Obligación de la recepción: El comprador debe de recibir la cosa comprada, y no está obligado aa admitir entregas parciales.
-Obligación de pagar el precio:
a) El precio debe de pagarse en el lugar y tiempo fijados en el contrato
b)Si el tiempo y lugar de pago es el de la entrega, el comprador debe pagarlo una vez que le hayan entregado la mercancía
c)Entregar cantidades por señal
d)Si el comprador se demora con el pago del precio, esta obligado el interés legal de la cantidad que adeude al vendedor.
1.4 Incumplimiento del contrato de compraventa
Incumplimiento de la obligación del vendedor
-Ausencia de entrega de la mercancía: Si el vendedor no entrega la mercancía, el comprador puede exigir el cumplimiento forzoso más la indemnización de daños.
-Retraso en la entrega de la mercancía: Si el vendedor no entrega la cosa vendida em el plazo acordado, el comprador puede pedir el cumplimiento o la recesión del contrato
-Entrega de cosa distinta a la pactada: Equivale a la falta de entrega.
Incumplimiento de la obligación del comprador
-De pagar la mercancía: Cuando el comprador no paga la mercancía, se constituye una situación de mora.
-De recibir las mercancías: el vendedor puede exigir el cumplimiento del contrato o solicitar una resolución.
1.5 Compraventas especiales
Compraventa a plazos: Parte del precio se paga antes de la entrega de la mercancía
Compraventa plaza a plaza : La mercancía se traslada de una localidad a otra, por lo que se pueden incluir importaciones, exportaciones y la compraventa intracomunitaria.
Contrato de suministro: Entregas sucesivas y periódicas de una determinada mercancía a cambio de un precio.
Compraventa de ensayo o prueba: El comprador puede probar a ensayar la mercancía y si no es de su agrado puede deshacer la compra.
Compraventa sobre muestras: La mercancía que se entrega tiene que coincidir con la muestra que ha visto el comprador
Compraventa en tienda o almacén: Al contado.
Compraventa en ferias y mercados: Pueden ser al contado o a plazos.
Compraventa de comisión: Se realiza por encargo y cuenta del comitente.
1.6 Estructura del contrato de compraventa
Un contrato de compraventa debe de contener:
1. Encabezamiento: En el consta el lugar y fecha de la realización del contrato
2. Cuerpo: Debe de tener los siguientes apartados
-Reunidos o comparecen: Identificación de ambas partes
-Exponen o acuerdan: Motivo que origina el contrato y rigurosa descripción del objeto
-Cláusulas o estipulaciones: Condiciones, derechos y obligaciones, como el precio, forma de pago, lugar y fecha de entrega, gasto que origina...
3. Pie: Firma de las partes contratantes.
Los incoterms son cláusulas que se emplean en operaciones internacionales que determina quien paga los costes derivados transporte de mercancías.
2. El presupuesto
Es un documento expedido por parte del vendedor donde se detalla la oferta de determinados bienes y servicios.
Se trata de un documento previo a la compraventa.
3. El pedido
Es una petición de compra que un cliente hace a un proveedor para poder suministrarle los bienes y servicios
Clases de pedidos:
-Pedidos en firme: Cuando comprador y vendedor estén de acuerdo con las condiciones de la operación. Se denomina nota de pedido.
- Pedidos condicionales: Cuando el comprador expone unas condiciones al vendedor. Se denomina propuesta de pedido.
Forma de los pedidos:
- Por teléfono: Para confirmar el pedido debe enviarse una carta tras la llamada.
- Carta, fax o correo electrónico: Permite establecer un relación formal con el cliente.
- Con una nota de pedido: Se trata de un impreso que hace la empresa, que debe contener los datos necesarios para facilitar la operación de compraventa.
-Mediante un agente comercial o representante: El agente elabora el pedido, el cliente firma la original y se queda con una copia.
La nota de pedido:
Es un documento que utilizan las empresas para que los clientes soliciten la mercancía que desean. Ese documento contiene el lugar y fecha de la entrega, la identificación del comprador y vendedor, detalle de las mercancías, condiciones de pago y entrega, y la firma del comprador.
La propuesta de pedido:
Son impresos que las empresas proporcionan a sus agentes comerciales para recoger los pedidos de los clientes.
4. El albarán o nota de entrega
Es un documento mercantil en el que se acredita la entrega de algún producto o la prestación de un servicio. La función principal es demostrar la existencia de una transacción.
Este documento es vital para:
- El comprador: debe de compararlo con la nota de pedido para corroborar de que se trata de la mercancía solicitada.
-El vendedor: Le sirve como una constancia de haber entregado la mercadería.
-La empresa de transporte: Le sirve como de garantía de haber entregado en buen estado la mercancía.
4.1 Tipos de albaranes
-Albarán valorado: En este no solo aparecen los datos de la existencia de la transacción, sino que se incluye el precio individual de cada mercancía y el valor total de la operación.
-Albarán sin valorar: En este solo se debe de mostrar la cantidad se la mercancía y hacer una descripción de ella.
5. El transporte de mercancías. Documentos
El uso de un transporte supone un gasto para el proveedor. Este se incluye en el coste final de la mercancía. El envío se puede realizar mediante vehículos propios de la empresa o contratando a empresas externas.
5.1 Medios de transporte
Medio utilizado
- Terrestre:
-Trasporte por ferrocarril: Medio más barato
-Transporte por carretera: A través de vehículos de motor, es el más idóneo para viajes cortos.
- Aéreo: El más adecuado para perecederos que necesitan un transporte rápido, es el más caro.
- Marítimo: La modalidad que transporta mercancías de un gran volumen.
Modalidades de contrato
- Sucesivo: Es aquel en el que de forma sucesiva pasa por varios portadores por carretera
- Multimodal: con un único contrato, realizado por varios transportadores y usando diversos medios de transporte, la responsabilidad recae sobre el operador
- Combinado: es una variedad multimodal , pero en el contrato la responsabilidad es de todos los transportadores.
5.2 Documentos del transporte de mercancías
Transporte para carretera:
-Cuaderno TIR: documento en el que se detalla las mercancías que viajan en el vehículo
-Documento CMR: Prueba la existencia del contrato de transporte internacional por carretera.
Transporte marítimo:
-Manifiesto marítimo: Relación definitiva de toda la carga que lleva el buque
-B/L o conocimiento de embarque: Documento que recoge el contrato de transporte marítimo internacional.
-Admítase colla o terminal estribadora: Documento que acredita la entrega de las mercancías en un muelle del puerto.
Transporte aéreo:
-Manifiesto aéreo: Documento donde va inscrita toda la carga que lleva el avión.
-AWB o conocimiento de embarque aéreo: Documento que recoge el contrato que justifica que el cargador ha entregado la mercancía.
Comentarios
Publicar un comentario